Centro de Actualización e Innovación Educativa (CAIE)
I.E.S. Nº 2 "Mariano Acosta" Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina

LA GRAMÁTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES, COMO ENLACE ENTRE EL LENGUAJE NATURAL Y EL ARTIFICIAL

3.- La gram{atica de los mundos posibles, como enlace entre el lenguaje natural y el artificial.
Prof. Gustavo Manzanal

El término ‘gramática’ significa, por lo menos, dos cosas bien distintas, casi antagónicas. Por un lado, refiere al dispositivo cerebral por el cual los seres humanos nos distinguimos —nótese que no lo estamos emparentando en este caso con el término ‘lenguaje’, pues es sabido que muchísimas especies (por no decir todas) cuentan con uno, capaz de conducirlas al establecimiento de relaciones funcionales con sus pares y su medio.
Hablamos de un dispositivo cerebral compuesto de estructuras vacías al nacer, de perfiles delimitadores, de microfibrillas conectivas que se presentan proclives a encauzar encadenamientos de alta complejidad; compuesto también de sectores (faces), cuya fuente energética los pone en combinación con la totalidad del dispositivo (niveles de interfaz), hasta llegar a desembocar en un acto voluntario, muscular y expresivo, primero elemental y luego cada vez más elaborado —ocasión en que las estructuras vacías mencionadas comienzan a llenarse por influencia del contexto de situación—; merced a ese acto se consigue iniciar y desarrollar el atractivo sendero de la comunicación y de algo todavía más irrefrenable y responsabilizante: la CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD.
Así, el tal dispositivo biológico llamado GRAMÁTICA forja una idea del mundo y traslada su propia conformación a la organización de esa idea, por tanto, al mundo como EVENTO interpretable. Lo que nació siendo una fuerza espiratoria también abre los canales a la introspección y con ello destina al ser para comprender y entablarse con todo lo que lo rodea. Fuerza centrífuga y centrípeta a la vez, la gramática se adueña tanto del deseo como de lo deseado.Por otro lado, llámase ‘gramática’ al tratamiento que todas las culturas (al menos desde la hindú, hace veinticinco siglos, pues la de la lengua sagrada Sánscrito es la primera que se conoce) intentaron dar, no sobre el fenómeno que produce ‘lenguaje’ —en valores que incluyen a los recursos animales— sino en relación con aquel por el cual cada cultura tiene lo que se merece. Es decir, cada cultura miró hacia dentro mirando hacia fuera —recayendo en lo observable, que no es más que el dato frente al que uno ejerce cierto dominio, el dato sobre lo propio—; a lo largo de la historia son muy pocos los que miraron hacia fuera y dieron cuenta del afuera —lo que el ser humano está en condiciones de afrontar dada su condición—, ni miraron hacia dentro haciéndose cargo de ello —hablar, escribir, es mucho más que vérselas con unos sonidos o unos signos que bien podrían ser otros cualesquiera.Pero el tratamiento se intentó, no llegando a ser más que una mera descripción de los acontecimientos motores y físicos que provocan el lenguaje, y que terminan traducidos en líneas más o menos homogéneas cuyo conjunto deriva en los llamados ‘enunciados’; el objeto fue el más próximo, la propia Lengua. Para tal acometida se construyó ‘otro lenguaje’, el de la ciencia (si bien hay que admitir el escaso cientificismo de la mayoría de las aproximaciones efectuadas), y Gramática pasó a significar ‘Lenguaje Artificial para la descripción de las Lenguas Nacionales’ —o equivalentes (dialectos).
A ver, pasemos en limpio:• Lenguaje (capacidad desarrollable de las especies para comunicarse y crear su propio entorno).• Gramática ‘A’ (dispositivo cerebral que impulsa las particularidades de esa capacidad en los humanos).• Lengua (usufructo de tal capacidad por parte de cada cultura, con sus distintivas inscripciones y caracterizaciones).• Gramática ‘B’ (descripción de las lenguas particulares).Ahora bien, si el ‘lenguaje natural’ es la denominación que se otorga a aquellos sistemas simbólicos no creados adrede sino fruto de las condiciones genéticas en que se producen, por oposición a ‘lenguaje formal o artificial’, que es aquel constructo generado a partir de la necesidad de dar cuenta de determinado asunto, la Gramática es Lenguaje Natural en ‘A’ y Lenguaje Artificial en ‘B’, y en esta dualidad deja de referirse tanto al dispositivo como a la lengua de que se trate, con lo que se convierte en algo así como Gramática ‘C’, que apunta a ser el Núcleo Duro al que debe aspirar todo estudio serio sobre el lenguaje en general: estamos queriendo decir que remite a la ciencia abocada a tal estudio, la Lingüística. Con lo que:• Lenguaje …• Gramática ‘A’ …• Lengua …• Gramática ‘B’ …• Gramática ‘A’ + Gramática ‘B’ = Gramática ‘C’ (Lingüística)
Claro, si esa ciencia se ocupara sólo de ‘A’ sería más bien una rama de la Biología, una Psicología Genetista del lenguaje; si se ocupara sólo de ‘B’ (como se han confundido a menudo sus propósitos) sería la Lingüística del ‘español’, o del ‘francés’, o del ‘calchaquí’.Los que deben interesar son el fenómeno propulsor (el Estado Inicial) y su corporización concreta en alguna lengua, como Modelo de verificación (el Estado de Llegada). Lo que se encuentre en los embriones forjadores del Estado de Llegada, antes de convertirse en Léxico y Discurso, será tomado como Postulado de Universalidad (llevará a pensar que cualquier ser humano está destinado a que esos embriones germinen, sea futuro hablante del japonés o del congoleño).
La Morfosintaxis se presenta como el vehículo a través del cual su estudio confiará, aproximándose a una lengua en especial, en hacerlo a la naturaleza de todas las otras. Pues el desarrollo ‘artificial’ de lo ‘natural’ queda en manos de un programa de acciones sobre el fenómeno de la emisión que llegue a decir qué es en sus niveles de superficie y que puede llegar a ser en sus subyacencias. Y tal programa se vuelve factible en una sintaxis (o morfosintaxis, en tanto vínculo entre forma y utilidad, entre leyes de comprobación y partículas aprobatorias de esas leyes). Si bien el orden del mundo es cultural, y la cultura es singular y por lo mismo dueña de una lengua que estatuye entre otras cosas su pecularidad, la (morfo)sintaxis parece ser un abrevadero común para la instalación en las lenguas de cierto orden de consumación de sus elementos.
Más allá de las posiciones que les toque a los ítems respectivos, y de sus diferentes modos de enlace, la (morfo)sintaxis nos habla de enlaces y posiciones, razón suficiente para otorgarle primacía en su calidad de Postulado de Universalidad.Abordar cómo son esas posiciones y esos enlaces en el ‘español’ constituirá la toma de partido por las Posibilidades de Ocurrencia, en esa lengua, de los entramados generadores del lenguaje en el ser humano.Se trata entonces de intentar un sistema de acceso a la construcción del lenguaje, la cual se vuelve efectiva por vías de un dispositivo interno llamado Gramática.Tal sistema constituye una subteoría gramatical, consistente en principios y métodos de análisis. Su fundamento filosófico es que todo lo que sucede en el enunciado está destinado a suceder: se trata, pues, de MUNDOS POSIBLES –MP– contenidos en las unidades verificables como facultad realizada o no.Para consolidar la subteoría es preciso confeccionar una Metateoría capaz de explicar cómo se han alcanzado las soluciones propuestas, y que a la vez esté en condiciones de aceptar contraejemplos y confrontación con otras teorías.Epistemológicamente, la Gramática es en sí inalcanzable, pues se trata de una propiedad genética cerebral/mental, y por lo tanto el gramático debe ser consciente de que trabaja con un instrumento de aproximación a esa propiedad, el cual por generalidad de aspectos, como vimos, se conoce con el nombre de Morfosintaxis. Su desenvolvimiento en el marco social, o sus distorsiones orgánicas y conductas especiales, las especulaciones en torno de sus valores y desencadenantes en la vida personal, sus registros zonales o históricos, y demás concomitancias, deben caer bajo el dominio de disciplinas anexas que se ocupan del lenguaje de manera periférica: la Sociolingüística, la Neuro y Psicolingüística, la Filolingüística, la Geografía Lingüística y Etnolingüística, en fin, la Antropología y las ‘Ciencias del hombre’ con arreglo hacia un estrechamiento de lazos con las Ciencias llamadas ‘naturales’ (como hemos tratado de decir en esta breve exposición), al modo del generativismo en Lingüística, operando prácticamente con fórmulas matemáticas para la reconstrucción de las propiedades gramaticales innatas.

No hay comentarios: